La ciencia es
ante todo una actividad, o mejor dicho, un resultado de una actividad, que
consiste en aplicar a un objeto el método científico, esto
es, formulación y utilización de una teoría-hipótesis-contrastación
y vuelta a la teoría.
Como toda clasificación, esta también es
arbitraria. Existen varias clasificaciones, esta es la más usual.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
1.
Fáctica:
describe los hechos tal y como son.
2.
Trasciende
los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los
explica.
3.
Analítica:
la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así
como las interconexiones que explican su integración.
4.
Especializada:
es consecuencia del enfoque analítico.
5.
Clara
y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común
conoce de manera confusa.
6.
Comunicable:
la ciencia es expresable y pública.
7.
Empírica: la comprobación de las hipótesis
implica la experiencia.
8.
Metódica: la ciencia es planeada, los
científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el
conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10.
General: el científico intenta exponer
los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.
11.
Legal: la ciencia busca leyes de la
naturaleza o de la cultura y las aplica.
12.
Explicativa: los científicos procuran responder por
qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
13.
Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de
experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que
limiten el conocimiento.
15.
Útil: la ciencia busca la verdad, y
la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
TECNOLOGÍA
Tecnología es el conjunto de
conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear
bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer
tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una
palabra de origen griego,τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη,arte,
técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el
estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy
diferentes entre sí, es
frecuente usar el término en
singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo
escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina
teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a
educación tecnológica.
¿Qué diferencia hay entre
técnica y tecnología?:
A veces no se distingue
entre técnica y tecnología, pero sí pueden diferenciarse:
* La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por experiencia social.
* La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es preferentemente manual.
* La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más empírica.
* La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por experiencia social.
* La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es preferentemente manual.
* La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más empírica.
CLASIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
Sabemos que hoy en día las tecnologías van en aumento debido a los grandes
avances en la ciencia, sin embargo; podríamos clasificarla? podríamos
estructurarla para tener una noción específica al momento de elegir que
tecnología aplicar para la resolución de necesidades en la sociedad.
Thompson clasifica la tecnología en dos tipos básicos:
1. Tecnología flexible: la flexibilidad de la
tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico
y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios.
Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por
ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.
2. Tecnología fija: es aquella que no puede
utilizarse en otros productos o servicios. También puede decirse que es aquella
que no está cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la
siderúrgica, cemento y petroquímica.
Sin embargo a pesar de la clasificación de Thompson existen otras, las
cuales se mencionan a continuación:
• Tecnología Blanda (“soft technology”). Se
refiere a los conocimientos de tipo organizacional y de comercialización
excluyendo los aspectos técnicos.
• Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace
el fabricante de equipo y/o el proveedor de materia prima; la tecnología está
implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a industrias de
conversión como plástico, textiles y hules.
• Tecnología de Operación. Es la que
resulta de largos períodos de evolución; los conocimientos son productos de
observación y experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de
tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de proceso,
por lo que a veces se le considera como una mezcla de condicionantes
tecnológicas.
• Tecnología de Producto. Es el
conocimiento de las características y especificaciones de un producto o
servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los procesos de
manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación del
producto/servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño, de
materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y
experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características
funcionales de un producto.
• Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos
que se refiere a aspectos puramente técnicos de equipos, construcciones,
procesos y materiales.
• Tecnología Limpia. Término para designar las
tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables
y no renovables en forma racional.
LA REALIDAD
Se denomina realidad al conjunto
de las cosas existentes, como así también a las relaciones que estas mantienen
entre sí. Si bien esta definición pueda sonar propia del sentido común, lo
cierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía
por mucho tiempo. Básicamente la dificultad siempre estribó en el grado
de importancia que se le daba al papel de los
sentidos en la comprensión del mundo.
EL CONOCIMIENTO
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0e/Esquema_conocimiento.png/600px-Esquema_conocimiento.png)
El conocimiento es un acto que
consiste en la aprehensión o captación mental de la imagen de una cosa, una
propiedad, un hecho o un objeto por un sujeto o ser consciente. La función del
sujeto consiste en captar el objeto; la del objeto en poder ser captado por el
sujeto. Entre ambos surge la imagen que es la reproducción del conjunto de
cualidades o propiedades de un objeto.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
Ø La
objetividad. El conocimiento presenta al objeto tal como es, sin alterarlo.
Ø La
necesidad. El conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro
modo en cualquier tiempo y espacio. Ejm. “la suma de dos números es igual al
producto”, “el triángulo tiene tres
lados”, etc.
Ø La
universalidad. El conocimiento es válido para todos los hombres, en todo tiempo
y circunstancia. Ejm. “Todos los cuerpos caen”, “nueve es mayor que cinco”,
etc.
Ø Es
fundamento. El conocimiento es justificado y se apoya en demostraciones. Ejm.
Si se sostiene que el espacio que ocupa un cuerpo no puede ser ocupado por otro
al mismo tiempo, tiene que demostrarse.
El conocimiento puede ser clasificado
como:
A) CONOCIMIENTO SENSIBLE
Adquirido con la intervención de
los sentidos corporales. Este conocimiento se produce por el contacto directo
con los objetos físicos, hechos o fenómenos del mundo exterior
B) CONOCIMIENTO RACIONAL
Es el conocimiento que se logra
a partir del conocimiento sensible se constituye por inferencia (inducción o
deducción). Es un conocimiento que se obtiene por medio de un proceso. Ejemplo:
los conocimientos científicos y filosóficos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario